PALACIO MUNICIPAL
PLAZA 1º DE MAYO
CATEDRAL DE PARANÁ
ESCUELA NORMAL
La Escuela Normal de Paraná fue la primera escuela normal de la Argentina. Fue creada durante el mandato de Domingo Faustino Sarmiento.
TEATRO 3 DE FEBRERO
Llamado así en honor a la Batalla de Caseros ocurrida el 3 de febrero del año 1852 e inaugurado ese mismo año, este teatro alberga espectáculos de grandes dimensiones en las diferentes ramas del arte. En 1994 fue sede de la inauguración de la Reforma constituyente. Fue declarado Monumento Histórico Nacional. 
CASA DE GOBIERNO
La Casa de Gobierno de Entre Ríos, conocida como Casa Gris. El edificio está basado en dos estilos, el barroco y el renacentista y concebido a modo de un palacio europeo. Fue Declarado Monumento Histórico Nacional.
IGLESIA SAN MIGUEL
 La Iglesia San Miguel, ubicada en la esquina de Buenos Aires y Carlos Gardel en el centro paranaense, es una de las más reconocidas y antiguas de la ciudad. Su nombre recuerda al patrono de la provincia de Entre Ríos. Es de estilo ecléctico con influencia del neogótico.
La Iglesia San Miguel, ubicada en la esquina de Buenos Aires y Carlos Gardel en el centro paranaense, es una de las más reconocidas y antiguas de la ciudad. Su nombre recuerda al patrono de la provincia de Entre Ríos. Es de estilo ecléctico con influencia del neogótico.
 El templo cuenta con bellas obras de arte como la imagen ubicada en el altar mayor, realizada por el escultor genovés Commendatore Doménico de Carli, tallada en mármol blanco; las pinturas del techo realizadas por el italiano Fino y las dos figuras del presbiterio hechas aproximadamente en el año 1950 por el italiano Carlos Castellán y el entrerriano Juan Carlos Migliavaca. En 1873 se terminó con la construcción de la Iglesia, aunque las torres fueron edificadas posteriormente. Fue declarada Monumento Nacional
TÚNEL SUBFLUVIAL
 El túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis, une, por debajo del lecho del río Paraná, la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) con la isla de Santa Cándida en la vecina provincia de Santa Fe, comunicando las redes de tránsito rodado de ambas provincias. Fue el primer y único túnel subfluvial en Sudamérica y el más extenso en el continente. Fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969. La estructura del túnel tiene una longitud de 2937 m, a los que se suman las rampas de acceso y caminos de convergencia para dar un total de unos 4500 m. En su cota más profunda, el techo del túnel se encuentra a unos 32 metros bajo la superficie del río.
El túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis, une, por debajo del lecho del río Paraná, la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) con la isla de Santa Cándida en la vecina provincia de Santa Fe, comunicando las redes de tránsito rodado de ambas provincias. Fue el primer y único túnel subfluvial en Sudamérica y el más extenso en el continente. Fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969. La estructura del túnel tiene una longitud de 2937 m, a los que se suman las rampas de acceso y caminos de convergencia para dar un total de unos 4500 m. En su cota más profunda, el techo del túnel se encuentra a unos 32 metros bajo la superficie del río. 

